Joya
de Cerén
Ubicado en el departamento
de La Libertad a unos 30 minutos de la ciudad
capital.
Joya de Cerén es un sitio precolombino de El Salvador que escenifica la vida diaria de los asentamientos indígenas antes de la conquista española el cual fue descubierto accidentalmente en 1976. Un lugar único en toda Mesoamérica.
Joya de Cerén es un sitio precolombino de El Salvador que escenifica la vida diaria de los asentamientos indígenas antes de la conquista española el cual fue descubierto accidentalmente en 1976. Un lugar único en toda Mesoamérica.
El descubrimiento del sitio arqueológico Joya de Cerén.
Esta área originalmente formaba parte de la hacienda San Andrés, uno de los mayores latifundios del valle de Zapotitán en el poniente de El Salvador. A mediados del siglo XX, la porción conocida como Joya de Cerén fue vendida al gobierno para realizar uno de los primeros proyectos de reforma agraria en el país. “Cerén” es un apellido, mientras que “Joya” es una expresión derivada del castellano antiguo que aún se usa en El Salvador para referirse a valle pequeño de suelo fértil rodeado por terreno accidentado.
Existen diferentes versiones acerca del descubrimiento de este sitio arqueológico. Afortunadamente, un participante clave aún labora para el gobierno salvadoreño y proporcionó información de primera mano sobre este hallazgo en una entrevista realizada en 1989. La siguiente narración utiliza esta información y otras fuentes verificables.
Manuel López (entonces del Departamento de Arqueología y actualmente del Ministerio de Relaciones Exteriores) fue enviado a inspeccionar el descubrimiento. López narra que el descapote ya se había terminado al momento de la notificación, y él observó numerosos fragmentos de cerámica removidos por la maquinaria, incluyendo varios ejemplares de Policromo Copador, un conocido diagnóstico del período Clásico Tardío (600-900 d.C.). Los trabajadores contaron de pequeñas estructuras de barro que había sido expuestas – y destruidas. Dichosamente, esto fue verificado por el hecho de que dos estructuras permanecían a la vista, habiendo sido seccionadas en un talud cortado en un lindero del terreno. Ambas estructuras tenían una plataforma basal, y una mostraba un pared de bahareque. Entonces, para López fue evidente que se trataba de un sitio Clásico Tardío con estructuras conservadas bajo ceniza volcánica. El registró el sitio como Joya de Cerén. Aunque la importancia potencial obviamente fue reconocido, en ese momento la destrucción ya estuvo, en los terrenos circundantes se hacían cultivos sin perspectivas de otros dañinos proyectos de construcción, y el Departamento de Arqueología se encontraba saturado con proyectos, operando con muy poco personal y recursos.
la creación del Parque Arqueológico Joya de Cerén
Recinos actuó apresuradamente. Estando en la junta directiva del Patronato Pro-Patrimonio Cultural (una ONG ahora difunta), Recinos logró convencer a los otros directores a “adoptar” a Joya de Cerén, y con el cierre de la temporada de 1989, el Patronato instaló los primeros techos sobre las tres estructuras prehispánicas expuestas. Desde ese momento, el Patronato trabajó con el Gobierno en adquirir terrenos, instalar techos permanentes, habilitar un museo de sitio y apoyar más investigaciones lideradas por Sheets. Los trabajos del Patronato culminaron en culminando en 1993 con la inauguración del Parque Arqueológico Joya de Cerén.
El año de su inauguración correspondía con el nombramiento de Joya de Cerén como Patrimonio Mundial, lo cual fue logrado por gestiones de CONCULTURA.
El Patronato co-administró Joya de Cerén hasta 2004.
Hallazgos en Joya de Cerén: Cultivos y
estructuras
Las excavaciones en Joya de Cerén han descubierto 11 estructuras y varios cultivos.
Cultivos
Aunque normalmente se mencionan los cultivos por último, es importante destacar la amplitud de información acerca de ellos que ha sido obtenida en Joya de Cerén.
Los cultivos, que a veces llegan hasta las puertas de las casa, incluían sobre todo maíz (Zea mays de la variedad Nal-Tel/Chapalote). Además de maíz, se han identificado (atestiguados en cultivos o ya almacenado):
• Fríjoles (Phaseolus vulgaris y Phaseolus lunatus)
• Ayote o calabaza (Cucurbita moschata)
• Chile (Capsicum annuum)
• Yuca o mandioca (Manihot esculenta)
• Quequexque o malanga (Xanthosoma violaceum)
• Algodón (Gossypium hirsutum)
• Maguey o agave (Agave spp.)
• Achote o bija (Bixa orellana)
• Jocote (Spondias spp., probablemente Spondias purpurea) • Cacao (Theobroma cacao)
• Guayaba (Psidium spp.)
Las excavaciones en Joya de Cerén han descubierto 11 estructuras y varios cultivos.
Cultivos
Aunque normalmente se mencionan los cultivos por último, es importante destacar la amplitud de información acerca de ellos que ha sido obtenida en Joya de Cerén.
Los cultivos, que a veces llegan hasta las puertas de las casa, incluían sobre todo maíz (Zea mays de la variedad Nal-Tel/Chapalote). Además de maíz, se han identificado (atestiguados en cultivos o ya almacenado):
• Fríjoles (Phaseolus vulgaris y Phaseolus lunatus)
• Ayote o calabaza (Cucurbita moschata)
• Chile (Capsicum annuum)
• Yuca o mandioca (Manihot esculenta)
• Quequexque o malanga (Xanthosoma violaceum)
• Algodón (Gossypium hirsutum)
• Maguey o agave (Agave spp.)
• Achote o bija (Bixa orellana)
• Jocote (Spondias spp., probablemente Spondias purpurea) • Cacao (Theobroma cacao)
• Guayaba (Psidium spp.)
Estructuras
Un total de 11 estructuras han sido excavadas en su mayor parte o totalmente (los números de la estructuras son correlativos, así que la Estructura 1 fue la primera en ser excavada). Hay cuatro áreas de excavación (operaciones) en Joya de Cerén, que también han sido llamadas como "grupos" o "conjuntos", lo cual contribuye a la confusión de los visitantes, ya que dos áreas (3 y 4) solo tienen una estructura cada una. Por esta razón, hemos utilizado el término "área" para la interpretación pública.
A continuación, se discuten algunas de las estructuras de Joya de Cerén. Todas las estructuras fueron construidas con tierra. Al contrario de lo que se esperaría con estructuras de tierra, el material empleado tenía relativamente poco arcilla. Los techos eran de zacate (paja) sostenido por un armazón de madera rolliza.
Estructura 1 (Area 1)
Esta es fue la casa que quedó cortada en talud por los tractores de 1976, y proporcionó la evidencia de la existencia e importancia del sitio.
La Estructura 1 está en mal estado de conservación. En 1976, la mayor parte de su corredor fue destruido por el tractor. Después de su excavación parcial en 1978, un techo modesto de lámina proporcionó alguna protección contra la lluvia, pero ya para 1986, el talud de excavación había colapsado, quebrando las dos columnas del corredor y la pared de bahareque detrás de ellas. Las otras tres paredes fueron descubiertas durante las excavaciones de envergadura que se iniciaron en 1989. Las paredes se habían separado de las columnas y caído al suelo en gráfico testimonio de la violencia de la erupción, pero lamentablemente fueron destruidas por los excavadores a fin de revisar las áreas que cubrían. Se dieron daños adicionales cuando se hizo un experimento mal aconsejado en esta estructura. Se apiló arena caliente contra la plataforma basal con el objetivo de secarla rápidamente; esto provocó desprendimientos generales en su superficie, resultando en su actual apariencia "golpeada".
Tal como la mayoría de construcciones en el sitio, la Estructura 1 consiste en una plataforma basal, con columnas de barro sólido en las esquinas, y paredes de bahareque que corrían entre las columnas. Tiene un pequeñísimo corredor y una banqueta sólida (cama) ocupaba la mitad del espacio en su único cuarto. La base, columnas y banca son de barro lodoso modelado (en por lo menos un elemento fracturado se observaba huellas de mano, dejadas al presionar el barro plástico en la forma deseada. En casas tradicionales de hoy (cada vez más escasas), se construye una plataforma basal con el propósito de elevar el piso de la casa arriba del nivel de humedad. El techo de la Estructura 1 y otras en el sitio era de zacate.
Estructura 2 (Area 2)
Se trata de otra casa, muy similar a la Estructura 1. Su banqueta o cama tiene un nicho, dentro del cual se encontraron cuencos con restos de comida “raspados” por los dedos del comensal.Estructura 3 (Area 3)
Izquierda: Este lado de la estructura fue casi destruido por una pala mecánica utilizada por Payson Sheets durante sus excavaciones en 1989. Puede notarse la pared dañada.
Derecha: Aquí se muestra la excavación de Payson Sheets en 1989. Al fondo la pala mecánica que dañó gravemente la Estructura 3 (la porción dañada está cubierta con plástico). Sheets aparece a la derecha, en camisa oscura arriba del talud.
Estructura 6 (Area 1)
Una estructura relativamente sencilla, sin plataforma basal, con una pared de bahareque en el lado con puerta, y paredes de cañas solo parcialmente embarradas en los otros tres. Su interior contenía varias vasijas, una mano y metate, mazos y herramientas de obsidiana. Algunas vasijas se usaban para guardar granos. Se encontraron los restos de un pato que estaba amarrado en la estructura, y de varios ratones que vivían en el techado. La Estructura 6 es una de tres bodegas conocidas en Joya de Cerén.
La Estructura 6 (bodega) y al fondo, la Estructura 11 (cocina circular). El hoyo en la esquina de la Estructura 6 es el cráter dejado por el impacto de una bomba volcánica durante la erupción que sepultó Joya de Cerén.
Estructura 9 (Area 2)
Sin embargo, el temascal de Joya de Cerén (Estructura 9) es el ejemplar prehispánico mejor conservado que se conoce. En común con otros temascales, la Estructura 9 tiene una baja entrada por donde los usuarios entraban gateando, a fin de conservar el calor adentro. En su interior, que solo ha sido parcialmente excavado, hay una caja de fuego hecho de piedras unidas con barro, y banquetas situadas alrededor (en este caso, forradas con lajas y, uno supone, petates). Un hoyo pequeño en el techo ventilaba el temasca
El temascal (Estructura 9). Durante la erupción el techo en forma de domo recibió el impacto de una bomba volcánica que abrió el hoyo grande que se observa aquí, y luego el techo cedió un poco bajo el peso de los materiales volcánicos que se depositaron encima. El hoyo de ventilación aparece enfrente del boquete en el techo.
Una sorpresa en Joya de Cerén fue el techo de su temascal: un domo, elaborado en bahareque, y antiguamente protegido bajo una ramada de paja. Es el único domo conocido en la arquitectura mesoamericana. Este temascal descansa sobre una plataforma basal, y tiene gruesas paredes de barro modelado.
Estructura 11 (Area 1)
Una construcción de planta circular y paredes de caña abierta que servía de cocina. Su interior contiene las tres piedras del hogar mesoamericano (cuyo uso en El Salvador está casi extinto – en Nahuizalco todavía conservan el nombre derivado de nahua de “los tenamashtes”). Cuando fue excavada, la Estructura 11 tenía restos de un estante, vasijas para cocinar y servir comida, yaguales (anillos de zacate sobre los cuales se paran vasijas de base redonda), un metate, recipientes de morro pintados (jícaras) y varios otros objetos.
La Estructura 11 (cocina), con surcos de un cultivo de maíz. Se observan las tres piedras del hogar.
Estructura 12 (Area 1)
Esta construcción es única. Como las dos casas conocidas, tiene una plataforma basal con columnas en los extremos, pero hasta allí llegan las similitudes. Su corredor es considerablemente más largo, con seis nichos, una "ventana" de celosía y restos de una modesta pintura mural en su interior (¿estrellas o flores rojas?). Tiene dos cuartos, uno de ellos pequeño con una ventana de celosía, y el otro muy pequeño. El acceso al cuarto con ventana era notablemente laberíntico. El excavador ha propuesto que la Estructura 12 era el lugar de trabajo de "una chamana".
El mural de la Estructura 12 es el único conocido en la arquitectura prehispánico en El Salvador. Tal como se ilustra abajo, el mural no fue identificado por el excavador, y ahora está muy deteriorado debido a intervenciones indebidas y falta de conservación.
Ubicación:
Kilómetro 35 carretera a San Juan Opico, departamento de La Libertad
El parque ofrece:
- Un asentamiento maya
conservado por una erupción volcánica ocurrida por 650 d.C. Hay 10
estructuras prehispánicas expuestas, incluyendo 2 casas, 2 bodegas, una
cocina, un temascal (baño sauna) y otras.
- Museo de sitio.
- Estacionamiento, área de
picnic, cafetín (limitado a agua, gasesosas, bebidas rehidrantes, snacks).
Horario:
Martes a Domingo, 9am a 4pm (cerrado los días lunes).
Tarifas:
- $1.00 / nacionales, $3.00 /
extranjeros.
- $1.00 / vehículos livianos,
$2.00 / buses
- Entrada gratis para
nacionales menores de 8 años y mayores de 60.
- Centroamericanos pagan igual
que nacionales.
Recomendaciones:
Ropa y zapatos cómodos. La visita a Joya de Cerén puede ser de
aproximadamente una hora, incluyendo el museo y el recorrido guiado. El
recorrido es mayormente bajo la sombra de árboles y techos.
Esta bien estructurado tu trabajo, es muy buena la información que contiene.
ResponderEliminar