viernes, 22 de mayo de 2015

Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán

Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán

El Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA) está localizado en Avenida La Revolución, Colonia San Benito, San Salvador, El Salvador. Este museo alberga una valiosa colección de objetos arqueológicos, etnográficos e históricos, que nos brindan una mirada al pasado desde los períodos prehispánicos hasta la actualidad, constituyendo una gama de elementos que muestran una larga ocupación humana del actual territorio salvadoreño. Es una dependencia de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador.



 



El museo nacional surgió a raíz de un decreto ejecutivo el 9 de octubre de 1883 durante la período presidencial del doctor Rafael Zaldívar. Su primer director fue el doctor David J. Guzmán, autor de la Oración a la Bandera Salvadoreña, y las exposiciones incluían objetos relativos a la historia, biología y geología. En sus primeros años estuvo alojado en diversos lugares, siendo el primero la Universidad de El Salvador, y posteriormente en la Villa España (1902) con muestras científicas, agrícolas e industriales. Después de ubicarse en la Finca Modelo (1904–1911), llegó a clausurarse por «no haber producido en bien de la nación ninguno de los resultados que se propuso alcanzar». Reapareció en 1913 en el mismo lugar junto al Instituto de Historia Natural y Jardín Botánico.
Posteriormente se ubicó en la zona de la ex Casa Presidencial de El Salvador (1927) en el barrio San Jacinto. Desde el 13 de agosto de 1945 ostenta su actual nombre en honor al doctor Guzmán. En 1962 fue trasladado a la Avenida La Revolución. Desde 1974 adquirió un carácter antropológico e histórico. Estas instalaciones sufrieron daños severos con el terremoto de 1986, por lo que fue demolido en 1993. En 1996 se realizó el concurso de ideas para la construcción de un nuevo edificio, resultando ganador el diseño del Arquitecto Roberto Dada. El actual edificio fue inaugurado en 1999 y abierto al público en 2001.

Salas y otras actividades
El museo nacional contiene 5 salas permanentes, las que se han divido en: Introductoria, Migraciones y arraigo, Agricultura, Producción Artesanal Industria e intercambio y Religión. Además de tres salas temporales. En ella se pueden encontrar las etapas de la historia salvadoreña: Época Prehispánica, Época Colonial y Época Contemporánea. La sala de religión además cuenta con un homenaje a las pérdidas humanas durante el conflicto armado de El Salvador. El MUNA además cuenta con una Biblioteca especializada y una de las hemerotecas más completas del país. Aparte de estas actividades, la institución promociona muestras de cine, exhibiciones culturales o conciertos, y talleres lúdicos.

Sala Introductoria
Nos da un recorrido por varias temáticas de la Antropología y Arqueología de El Salvador: El Estudio de la Antropología: La antropología, estudia al ser humano en su pasado, presente y su proyección futuro. Campos Antropológicos: El estudio de origen, desarrollo, naturaleza y diversidad de la cultura es el objeto de la antropología. Patrimonio Cultural: Concepto que comprende todas aquellas manifestaciones espirituales, sociales y materiales heredadas por nuestros antepasados. Identidad Nacional: Producto de un proceso paralelo y complementario a la construcción y consolidación del Estado nacional y transformación de la sociedad Salvadoreña.

Sala de Migración y Arraigo
La renovación de esta Sala, forma parte de las acciones de actualización museística, que realiza la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural de la Secretaria de Cultura de la Presidencia a través del Museo Nacional de Antropología, por la cual, se han llevado a cabo con anterioridad las reformas de la Sala de Producción artesanal, comercio, industria e intercambio, Sala No.3 (de junio 2010 a enero 2011) y de la Sala de Religión, Sala No.5, (de enero a octubre 2011). Estas intervenciones han cambiado el discurso expositivo del Museo, potenciado por nuevos recursos expositivos y por textos más acordes con los criterios científicos actuales.La Sala de Migración y Arraigo, describe, analiza y exhibe, el fenómeno migratorio en el país desde la época prehispánica hasta la actualidad. Su disposición ha seguido un criterio fundamentalmente temático, tanto en el discurso principal como en los textos de reflexión, en el que se cruza con eje transversal la participación de la mujer en los procesos migratorios.
La exposición permanente está organizada en tres grandes periodos: Prehispánico, Histórico y Contemporáneo y se distribuye de acuerdo a los siguientes contenidos:
Época Prehispánica:Poblamiento de América; Inicio del sedentarismo; Periodo Preclásico: origen de la civilización; Periodo Clásico: consolidando la civilización; Periodo Postclásico. Reflexión: Participación de la mujer en la época prehispánica; El Salvador: un puente cultural en Mesoamérica; Influencias regionales en El Salvador prehispánico.
Época histórica
:Descubrimiento.Conquista.Colonia.Independencia.República.
Época contemporánea: Conceptos básicos sobre migración; Fenómeno migratorio en El Salvador; Compatriotas en el mundo; Motivos de la migración; Políticas migratorias; Transnacionalismo migratorio; Territorio y arraigo; Galería de salvadoreños en el exterior; Nueva dimensión identitaria salvadoreña.




Sala de la Agricultura
A través de la sala se observan las diferentes técnicas e instrumentos agrícolas ocupados en el territorio nacional a través del tiempo, dieta alimenticia y principales productos agrícolas. En la época colonial se muestran los principales productos que fueron explotados por los españoles los cuales fueron el cacao, el añil y el bálsamo; en la época contemporánea se reflejan las técnicas empleadas en la agricultura, la importancia del maíz y otros cultivos tales como el café, el algodón y el henequén.



Sala de Producción Artesanal, Industria e Intercambio
El contenido de esta sala aborda los avances tecnológicos, permitieron crear sistemas de producción, para consumo y distribución de los productos. Nuestro pasado histórico nos ha legado una riqueza artesanal traducida en infinidad de objetos de distintas dimensiones y usos. Una de las características más sobresalientes de la Zona Central centroamericana- donde se encuentra nuestro país- es distinta variedad de patrones culturales, esto se refleja en los distintos tipos de cerámicos. Se puede decir, que es una estrategia de supervivencia que era evidente en las redes de intercambio comerciales a través de los años.
De igual forma, han surgido otras formas de comercio que va de la mano con la tecnología, donde ciertamente la producción artesanal se destaca como rubro de exportación y sus productos compiten en el ámbito mundial.

Sala de la Religión
Presenta principalmente la cosmovisión que los indígenas poseían con respecto a sus dioses y el misticismo de los sacrificios y la muerte; en la época colonia se muestra la introducción del catolicismo y sus diferentes manifestaciones; en la época contemporánea se presenta la diversidad de religiones y la libertad de culto que surge de la tolerancia religiosa que existe en nuestro país. Su colección de tipo arqueológico se enfoca en la interpretación de los aspectos religiosos de la época prehispánica.
Piezas relevantes



Entre la enorme diversidad de objetos, destacan en la exhibición del museo nacional:
Perrito con ruedas. procede del Sitio Cihuatán, Pieza cerámica encontrada en los años 50, por el arqueólogo Stanley Boggs, perteneciente al Período Posclásico.

Pedernal excéntrico. Descubierto en el Parque de San Andrés, y perteneciente al Período Clásico. Está elaborado en pedernal. Valioso por la singular composición de su diseño.
Estela del Tazumal. Del Período Posclásico Temprano. Fue descubierta por Santiago I. Barberena en el parque del mismo nombre. Mide 1.04 m de ancho y 2.63 m de alto. Es conocida también como «Virgen del Tazumal».

Xipe Tótec. Del Período Posclásico. Una de las piezas de mayor valor. Fue reportado su hallazgo por el arqueólogo Stanley Boggs en el parque arqueológico El Tazumal. Representa a una de las deidades más importantes del período, asociada a temáticas beligerantes y de fertilidad. Es tallada en cerámica.


Piezas relevantes
Entre la enorme diversidad de objetos, destacan en la exhibición del museo nacional:

  • Perrito con ruedas. procede del Sitio Cihuatán, Pieza cerámica encontrada en los años 50, por el arqueólogo Stanley Boggs, perteneciente al Período Posclásico.
  • Pedernal excéntrico. Descubierto en el Parque de San Andrés, y perteneciente al Período Clásico. Está elaborado en pedernal. Valioso por la singular composición de su diseño.

  • Estela del Tazumal. Del Período Posclásico Temprano. Fue descubierta por Santiago I. Barberena en el parque del mismo nombre. Mide 1.04 m de ancho y 2.63 m de alto. Es conocida también como «Virgen del Tazumal».

  • Xipe Tótec. Del Período Posclásico. Una de las piezas de mayor valor. Fue reportado su hallazgo por el arqueólogo Stanley Boggs en el parque arqueológico El Tazumal. Representa a una de las deidades más importantes del período, asociada a temáticas beligerantes y de fertilidad. Es tallada en cerámica.

Cómo llegar
Dirección: Final Avenida La Revolución Colonia San Benito, San Salvador.
Si se transporta en vehículo, se ubica al frente de, CIFCO (antigua Feria Internacional) en dirección a la salida de la Colonia San Benito o la avenida “La Revolución”. Dispone de amplio parqueo y de un punto de taxis donde podrá solicitar el servicio por precios que oscilan los $5 a $10.

Las rutas del transporte público son: 30-B (parada al frente de la fachada principal del MUNA), 101, 42 y rutas interdepartamentales (parada a un costado, sobre la Carretera Panamericana). Costo estimado del pasaje ronda entre los $0.25 y $0.35.
Más información

Horarios de atención: de martes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. sin cerrar al mediodía.
Nota: Los miércoles pueden entrar GRATUITAMENTE las instituciones públicas con previa cita.

Tarifas:
Salvadoreños y centroamericanos         $1.00
Extranjeros                                                       $3.00
Menores de 8 años y tercera edad         Gratis
Página web oficial: http://www.munaelsalvador.com
Correo de contacto: comunicaciones.muna@cultura.gob.sv
Información complementaria
Entre los servicios que el Museo ofrece a sus visitantes son:
Servicio de Guías:
Recorridos explicativos por las diferentes salas temáticas del museo.
Duración aproximada de recorrido: 1 hora 30 minutos
Para reservación de visitas guiadas puede comunicarse al (503) 2243-3927 ó (503) 2243-3750
Máximo de personas por guía: 30 personas
Servicios Educativos:
El Área Lúdica imparte talleres educativos a los alumnos de parvularia y primer ciclo, de martes a viernes en los siguientes horarios:
Jornada matutina          De 9:00 a 11:30 a.m.
Jornada vespertina        De 1:30 a 3:45 p.m.
Los talleres a impartir son los siguientes:
·        Taller de cerámica (máximo 25 alumnos)
·        Taller de dibujo (máximo 17 alumnos)
·        Manualidades creativas (máximo 20 alumnos)
·        Presentación de títeres (máximo 80 alumnos)
·        Exposiciones infantiles
Para mayor información marcar al (503) 2243-3927 ó (503) 2243-3750 Ext. 236
Biblioteca Especializada:
Cuenta con hemeroteca y una colección bibliográfica especializada. El horario de atención al público es:
De lunes a viernes de  8:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Sábados desde 8:00 a.m. a 12:00 m.
*El acceso a la biblioteca es gratuito.

aquí les dejo un vídeo sobre el museo espero que lo disfrute y les sirva

domingo, 17 de mayo de 2015

Museo de Arte de El Salvador, MARTE

Museo de Arte de El Salvador, MARTE



El Museo de Arte de El Salvador (MARTE) fue inaugurado el 22 de mayo de 2003. Es una institución privada, sin fines de lucro, cuyo funcionamiento es responsabilidad de la Asociación Museo de Arte de El Salvador, la cual se creó con ese propósito y cuya personería jurídica se obtuvo mediante Acuerdo Ejecutivo No. 338 publicado en el Diario Oficial 89 Tomo 347 del 6 de mayo del año 2000. En corto tiempo, y gracias al trabajo desarrollado por la asociación, el museo se ha convertido en un referente obligado en la vida cultural del área centroamericana.

El MARTE exhibe una muestra permanente de arte salvadoreño con obras de su colección, de colecciones privadas y préstamos de artistas. Esta exposición brinda un amplio panorama del arte salvadoreño de mediados del siglo XIX hasta la época contemporánea. Así mismo, MARTE mantiene un programa de exhibiciones temporales, que han permitido que, por primera vez en El Salvador, se presenten obras de los grandes maestros del arte universal.  Sus exhibiciones se complementan con un programa educativo que incluye visitas guiadas dirigidas principalmente a los estudiantes de las escuelas públicas del país, un programa de capacitación docente y un variado programa de actividades complementarias vinculadas directamente a las exhibiciones.
MARTE ha desarrollado proyectos con organizaciones internacionales de mucho prestigio, algunas de ellas:

  •  Museo Soumaya de México
  •  Fundación Ortiz Gurdián de Nicaragua
  •  Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida” de Guatemala
  •  Museo de Arte Moderno de México
  •  Fundación Cisneros de Venezuela
  •  Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica
  •  Museo de Arte Costarricense
  •  Fundación ICO, España
  •  Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, SEACEX, España
  •  Fundación Universitaria Iberoamericana, FUNIBER
  • Somos parte del Programa de Reciprocidad de Museos de Norteamérica (NARM, por sus siglas en inglés).

Ofrecemos otros servicios, entre los que se destacan la Tienda del Museo, el restaurante Punto y el uso de las instalaciones para eventos sociales o corporativos.

Instalaciones
El edificio que alberga al museo, inaugurado el 22 de mayo de 2003, fue diseñado por el arquitecto Salvador Choussy. Cubre un área de 2.968 m² y contiene tanto salas de exhibición como oficinas administrativas. Destacan los salones dedicados al arte salvadoreño (denominada reVISIONES), las de exhibiciones temporales y espacios alternativos. Forma parte de un complejo que comprende el Monumento a la Revolución y el Monumento Alegoría a la Constitución de 1950 o Monumento a la Libertad.
Obras

Las muestras abarcan desde el período comprendido desde mediados del siglo XIX hasta la época contemporánea. Dentro de la colección destacan el legado de Rosa Mena Valenzuela, colección del Patronato Pro Patrimonio Cultural de El Salvador, obras de José Mejía Vides, y donaciones de artistas varios, entre otros. Dentro de las exhibiciones temporales cabe destacar la presencia de las obras de renombrados artistas internacionales como PicassoRembrandtSalvador Dalí y Joan Miró. Por parte de los salvadoreños han sido mostradas las creaciones de Camilo MineroJulia Díaz, el caricaturista Toño Salazar o la pintora Ana María Martínez Aviléz y su hermano San Aviléz, instruido en París.
Actividades
Además de la muestras habituales la institución organiza visitas guiadas —dentro de un programa de voluntariado—, capacitaciones y talleres.


El Museo está ubicado al final de la avenida La Revolución, Colonia San Benito, en la ciudad de San Salvador, entre el Teatro Presidente y el Hotel Sheraton Presidente.
Las rutas de buses para llegar al Museo son: 30 B (parada frente a Plaza Italia) y 34 (parada frente al MARTE). En el exterior del Museo se encuentra un punto de taxis de la cooperativa de taxis ACONTAXIS, PBX: 2523-2424. e-mails: acontaxis@hotmail.com, acontaxisonline@gmail.com.
Martes a domingo: 10:00 a. m. a 6:00 p. m.
Tarifa: 
Adultos $1.50. 
Estudiantes $0.50
Los domingos la entrada al MARTE es GRATIS.
Este beneficio es extensivo todos los días para:
 Adultos mayores
 Niños menores de 12 años
 Centros escolares públicos
 Estudiantes del Centro Nacional de Artes (CENAR)
 Estudiantes de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional
 Miembros de Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES)
 Miembros del programa North American Reciprocal Museums Program (NARM)
 Miembros del Club de Lectores de El Diario de Hoy
 Visitantes del Museo Forma
Facilidades para discapacitados:
MARTE es accesible a personas con discapacidad móvil. Dos sillas de ruedas se encuentran en la recepción para uso de los visitantes que las requieran.
Además, los programas del Museo están diseñados para atender a personas con necesidades especiales. Nuestro personal de programas educativos ha sido capacitado gracias a un convenio firmado con la Fundación Pro Educación de El Salvador (FUNPRES
 .

Museo de la Revolución Salvadoreña

Museo de la Revolución Salvadoreña

“La revolución se lleva en la boca para vivir de ella.
La revolución se lleva en el corazón para morir por ella”.
-Farabundo Martí-

Museo de la Revolución Salvadoreña, Homenaje a los Héroes y Mártires.

El Museo de la Revolución Salvadoreña, Homenaje a los Héroes y Mártires fue fundado en diciembre de 1992 en el municipio de Perquin, Morazán, por un grupo de guerrilleros. Este lugar cuenta una auténtica historia de los 12 años de conflicto armado en El Salvador a través de la recopilación de objetos, documentos, imágenes, información y testimonios de momentos históricos relacionados con la guerra civil que vivió El Salvador durante la década de los ochenta.

El museo está dividido en cinco salas diferentes, destinadas a recrear las causas que originaron la guerra: la vida en los campamentos, la solidaridad internacional, armas convencionales y acuerdos de paz y la radio Venceremos.

La zona de Morazán es una de las más famosas por su gran participación en el conflicto armado (guerra civil) de los años 80’s. Básicamente, su ubicación le daba un lugar estratégico para combatir al oponente: La FAES (Fuerza Arma de El Salvador) y sus montañas y senderos un magnífico refugio para los guerrilleros del FMLN.


Fue fundado por un grupo de guerrilleros en 1992, mismo año en que se firmaron los acuerdos de paz. Poco a poco han ido incorporando piezas claves para el entendimiento de la historia de El Salvador. Son armas, documentos, fotografías y cartas que hacen del lugar, un testimonio vivo del pasado. Cuando nosotros llegamos nos topamos con Catalino Gómez Argueto, un ex combatiente que brinda apoyo a los visitantes y cuenta historias muy estremecedoras. El señor documenta su historia y está escribiendo un libro con sus memorias. Aún le falta la parte técnica, pues busca un patrocinio para la publicación e impresión del ejemplar. Así que si alguno está interesado, tenemos sus datos. El recorrido se hace en dos horas y si tienes ganas de más, invítale a Catalino un café y comparte una tarde con él


Afuera del museo, hay un ex campamento de guerrilleros, donde recrean el sistema que tenían para sobrevivir. Desde las necesidades básicas, hasta las actividades que implementaban como parte de la formación revolucionaria (alfabetismo, talleres de fabricación de armamento, religión, organización de producción, etc.). La entrada al campamento es independiente a la cuota del museo.

Perquín es la base para los grupos nacionales e internacionales que recorren los bosques, ríos, montañas, campamentos y museos de los alrededores en búsqueda de “la verdad”, que algunos otros llamarían a su búsqueda “morbo”. Otros sólo están interesados en la historia del mundo porque todavía no se convencen de lo malos que podemos ser.
¿Cómo llegar?
Perquín está ubicado en el extremo noreste de El Salvador. Para llegar tienes que ir por la panamericana al oriente hasta llegar a San Miguel y de ahí tomar un bus que va al norte, directo a Perquín (2hrs).
Si vienes desde la capital, te tomará como 3 horas aproximadamente llegar a San Miguel. Los buses en esta dirección salen desde la terminal oriente.

Algunos datos
Museo de la Revolución Salvadoreña
Horario de martes a domingo 8:00 a 16:30hrs.
Ex combatiente (Museo de la Revolución)
Catalino Gómez Argueto
Cel. (503) 7809-0883
Página oficial del FMLN
www.fmln.org.sv
FUNDACIÓN PROESA
www.fundacionproesa.org
Rosibel Díaz (encargada del área de turismo)
Página sobre El Mozote
www.elmozote.galeon.com
Hostal Perquin Real
Habitaciones económicas con baño privado
Tel. (503) 2680-4158


Museo de la Palabra y la Imagen

Museo de la Palabra y la Imagen




Fue fundado en San Salvador, El Salvador, en 1996 | Hizo su aparecimiento público en 1996 con la publicación del libro testimonial "Luciérnagas en el Mozote", pero desde 1994 un equipo liderado por Carlos Henríquez Consalvi empezó a trabajar de manera conjunta para rescatar, conservar y difundir las fuentes históricas de El Salvador. 

En 18 años de trabajo, la logrado conformar un archivo documental único e irremplazable de manuscritos, fotografías, audio, cortometrajes; característica que ha convertido al Mupi en un referente de construcción de memoria histórica. 


Entre su acervo documental, el museo resguarda los archivos de escritores, artistas e intelectuales salvadoreños, como Maria de Baratta, Salarrué, Roque Dalton, Prudencia Ayala; información de sucesos que marcaron la historia contemporánea del país, como la insurrección de 1932, la guerra contra Honduras y el conflicto armado; y una audioteca de las transmisiones de Radio Venceremos y Radio Farabundo Martí.
El Museo de la Palabra y la Imagen es una iniciativa ciudadana dedicada a investigar, rescatar, preservar y mostrar al público elementos de la cultura y la historia de El Salvador.
Posee un Archivo con colecciones de fotografía, audio, cine, video, afiches, objetos y publicaciones entregados al museo por la entusiasta colaboración de la sociedad, la cual ha respondido a nuestro llamado "contra el virus de la desmemoria".
Este importante acervo, que estuvo en peligro de desaparecer, está siendo clasificado, y avanzan en su digitalización.
Llevan a cabo exposiciones circulantes sobre temas de identidad, cultura y memoria histórica.

Además, producimos libros, audiovisuales y numerosas actividades educativas y culturales.

Dirección
Museo de la Palabra y la Imagen
27 Avenida Norte #1140,
Urbanización La Esperanza,
San Salvador,

El Salvador
Teléfono


+503 2564-7005

Museo Tin Marín

Museo Tin Marín



El Museo de los niños "Tin Marín" está listo para recibir a todos los niños y niñas que deseen aprender jugando dentro de sus instalaciones

El museo Tin Marin está ubicado en la ciudad de San Salvador, El Salvador. Es un espacio cultural dedicado a los niños que pretende transmitir conocimientos mediante un ambiente de diversión. Asimismo, intenta reforzar el contenido de los programas educativos de los centros escolares. Las instalaciones —ubicadas dentro del área del parque Cuscatlán— son administradas por la Asociación Museo de los Niños y comprenden 27 salas permanentes de exhibición. Fue inaugurado el año de 1999. 


Aunque Tin Marín está operando desde el 17 de agosto de este año, el mismo solo había funcionado con un proyecto piloto realizado en coordinación con el Ministerio de Educación.

La presidenta de la Asociación Museo Tin Marín, Jacqueline de Block, explicó que el proyecto piloto ha llevado a 3912 niños de 92 escuelas del país a conocer este interesante lugar de aprendizaje. En total, el proyecto piloto, que finaliza esta semana, llevará a 5 mil niños de estos centros educativos a conocer el museo.

El Museo de los niños será inaugurado este día y mañana abrirá sus puertas a todas las familias y centros escolares que deseen asistir para conocerlo y divertirse.
Sus dirigentes esperan que los centros escolares del país se identifiquen con el proyecto.
"Deseamos que las escuelas tomen el museo como una herramienta para apoyarse", dijo la presidenta de la asociación.

El museo cuenta con 20 exposiciones en donde los niños pueden recrearse y educarse con técnicas no formales, según explicó el director del Museo, Luis Croquer.

¿Qué hay en el museo?
Las exposiciones son interactivas, es decir que los niños pueden tocar, pintar, oler y divertirse con los elementos de cada taller.
Eso, explica Croquer, hace romper el concepto que la gente tiene de los museos, donde tradicionalmente no se puede tocar las exposiciones.
Cada exposición será explicada y dirigida por un grupo de jóvenes voluntarios que han sido llamados "cheras" y "cheros".


Según dijo la presidenta de la asociación, la temática de las exposiciones se divide en dos ejes: la ciencia y la cultura. Mientras, cada una de las exposiciones tiene sus ejes internos. Ellos son el fomento de los valores nacionales, el respeto al medio ambiente y el refuerzo de los valores universales.

Luis Croquer explicó que el museo, en conjunto, es un esfuerzo por abrir un espacio donde la recreación y la educación sean los derechos de los niños. Croquer considera que en la ciudad hay pocos espacios donde se cumpla plenamente esos objetivos.
El director explica que la ubicación del museo, dentro del parque Cuscatlán, le devuelve el objetivo recreativo con el que fue creado el parque.

Según dijo, el parque Cuscatlán es un espacio que mucha gente ha olvidado y que ahora, con la creación del Museo, se revitalizará con lo que la gente podrá retomar el interés por él.

Grande esfuerzo
El proyecto del museo para los niños surgió hace cuatro años, según explicó la presidenta de la asociación. En ese entonces, un grupo de ciudadanos que consideraba importante la creación de un espacio para integrar a los niños y la familia, buscó el apoyo de empresarios, organizaciones no gubernamentales, y del gobierno.

Así recibieron el apoyo de la exprimera dama de la nación, Elizabeth de Calderón, quien consiguió en comodato el terreno para construir el museo. Además consiguió el financiamiento del edificio.

Entonces se creó la asociación Museo Tin Marín, que ahora es una ONG sin fines de lucro.
La presidenta de la asociación detalla que todas las exposiciones y el mobiliario ha sido donado por manos amigas.


En principio, el museo abrirá sus puertas solamente los días de semana, pero en un futuro se pretende abrirlo los sábados y domingos. La entrada al museo costará diez colones por visitante y a él podrán asistir niños acompañados de adultos y grupos escolares, pero no podrán entrar niños o adultos solos



Entradas:
Entrada General $ 2.00,
Planetario $ 1.00,
Entrada general más planetario $2.50
Horarios:
Martes a Viernes: Visita guiada
9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Sábados y Domingos Visita Normal
Visita exploratoria.
De 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Dirección: 
6° 10° Calle Poniente, parque Cuscatlán, San Salvador.



sábado, 16 de mayo de 2015

Joya de Cerén

Joya de Cerén


Ubicado en el departamento de La Libertad a unos 30 minutos de la ciudad capital.
Joya de Cerén es un sitio precolombino de El Salvador que escenifica la vida diaria de los asentamientos indígenas antes de la conquista española el cual fue descubierto accidentalmente en 1976. Un lugar único en toda Mesoamérica. 

El descubrimiento del sitio arqueológico Joya de Cerén.

Esta área originalmente formaba parte de la hacienda San Andrés, uno de los mayores latifundios del valle de Zapotitán en el poniente de El Salvador. A mediados del siglo XX, la porción conocida como Joya de Cerén fue vendida al gobierno para realizar uno de los primeros proyectos de reforma agraria en el país. “Cerén” es un apellido, mientras que “Joya” es una expresión derivada del castellano antiguo que aún se usa en El Salvador para referirse a valle pequeño de suelo fértil rodeado por terreno accidentado.

Existen diferentes versiones acerca del descubrimiento de este sitio arqueológico. Afortunadamente, un participante clave aún labora para el gobierno salvadoreño y proporcionó información de primera mano sobre este hallazgo en una entrevista realizada en 1989. La siguiente narración utiliza esta información y otras fuentes verificables.

En 1976, el gobierno inició la construcción de un centro para guardar granos (perteneciente al extinto Instituto Regulador de Abastecimientos, IRA). El terreno fue nivelado por tractor, descapotando varios metros de depósitos volcánicos a fin de situar las instalaciones sobre el suelo más firme que se hallaba debajo. Cuando se terminaba estos trabajos preparatorios, se expuso un sitio arqueológico que había sido completamente enterrado bajo 4 metros o más de estos depósitos volcánicos, sin dejar indicio de su existencia en la superficie. El supervisor de construcción notificó al Departamento de Arqueología de la Administración del Patrimonio Cultural (la entidad cultural del gobierno en esa época).

Manuel López (entonces del Departamento de Arqueología y actualmente del Ministerio de Relaciones Exteriores) fue enviado a inspeccionar el descubrimiento. López narra que el descapote ya se había terminado al momento de la notificación, y él observó numerosos fragmentos de cerámica removidos por la maquinaria, incluyendo varios ejemplares de Policromo Copador, un conocido diagnóstico del período Clásico Tardío (600-900 d.C.). Los trabajadores contaron de pequeñas estructuras de barro que había sido expuestas – y destruidas. Dichosamente, esto fue verificado por el hecho de que dos estructuras permanecían a la vista, habiendo sido seccionadas en un talud cortado en un lindero del terreno. Ambas estructuras tenían una plataforma basal, y una mostraba un pared de bahareque. Entonces, para López fue evidente que se trataba de un sitio Clásico Tardío con estructuras conservadas bajo ceniza volcánica. El registró el sitio como Joya de Cerén. Aunque la importancia potencial obviamente fue reconocido, en ese momento la destrucción ya estuvo, en los terrenos circundantes se hacían cultivos sin perspectivas de otros dañinos proyectos de construcción, y el Departamento de Arqueología se encontraba saturado con proyectos, operando con muy poco personal y recursos.






la creación del Parque Arqueológico Joya de Cerén

En 1989, con el descubrimiento espectacular de tres estructuras por Sheets y su equipo, el Lic. Ricardo Recinos se involucró con inagotable entusiasmo, con donativos para apoyar la investigación, desde cubetas hasta toldos para proteger las estructuras que estaban siendo excavadas en la temporada de lluvias. El proyecto de Sheets había propuesto concluir la temporada con la construcción de techos para proteger dos estructuras y el habilitamiento de un museo de sitio. Sin embargo, acercándose al último día, Sheets hizo saber que iba a reenterrar las estructuras. No iban a haber ni techos ni museo. Es justo reconocer que el reentierro era la mejor opción en caso de no techar las estructuras.

Recinos actuó apresuradamente. Estando en la junta directiva del Patronato Pro-Patrimonio Cultural (una ONG ahora difunta), Recinos logró convencer a los otros directores a “adoptar” a Joya de Cerén, y con el cierre de la temporada de 1989, el Patronato instaló los primeros techos sobre las tres estructuras prehispánicas expuestas. Desde ese momento, el Patronato trabajó con el Gobierno en adquirir terrenos, instalar techos permanentes, habilitar un museo de sitio y apoyar más investigaciones lideradas por Sheets. Los trabajos del Patronato culminaron en culminando en 1993 con la inauguración del Parque Arqueológico Joya de Cerén.

El año de su inauguración correspondía con el nombramiento de Joya de Cerén como Patrimonio Mundial, lo cual fue logrado por gestiones de CONCULTURA.

El Patronato co-administró Joya de Cerén hasta 2004.


Hallazgos en Joya de Cerén: Cultivos y estructuras
Las excavaciones en Joya de Cerén han descubierto 11 estructuras y varios cultivos.

Cultivos
Aunque normalmente se mencionan los cultivos por último, es importante destacar la amplitud de información acerca de ellos que ha sido obtenida en Joya de Cerén.
Los cultivos, que a veces llegan hasta las puertas de las casa, incluían sobre todo maíz (Zea mays de la variedad Nal-Tel/Chapalote). Además de maíz, se han identificado (atestiguados en cultivos o ya almacenado):


• Fríjoles (Phaseolus vulgaris y Phaseolus lunatus)
• Ayote o calabaza (Cucurbita moschata)
• Chile (Capsicum annuum)
• Yuca o mandioca (Manihot esculenta)
• Quequexque o malanga (Xanthosoma violaceum)
• Algodón (Gossypium hirsutum)
• Maguey o agave (Agave spp.)
• Achote o bija (Bixa orellana)
• Jocote (Spondias spp., probablemente Spondias purpurea)  • Cacao (Theobroma cacao)
• Guayaba (Psidium spp.)

Estructuras

Un total de 11 estructuras han sido excavadas en su mayor parte o totalmente (los números de la estructuras son correlativos, así que la Estructura 1 fue la primera en ser excavada). Hay cuatro áreas de excavación (operaciones) en Joya de Cerén, que también han sido llamadas como "grupos" o "conjuntos", lo cual contribuye a la confusión de los visitantes, ya que dos áreas (3 y 4) solo tienen una estructura cada una. Por esta razón, hemos utilizado el término "área" para la interpretación pública.


A continuación, se discuten algunas de las estructuras de Joya de Cerén. Todas las estructuras fueron construidas con tierra. Al contrario de lo que se esperaría con estructuras de tierra, el material empleado tenía relativamente poco arcilla. Los techos eran de zacate (paja) sostenido por un armazón de madera rolliza.


Estructura 1 (Area 1)

Esta es fue la casa que quedó cortada en talud por los tractores de 1976, y proporcionó la evidencia de la existencia e importancia del sitio. 



La Estructura 1 está en mal estado de conservación. En 1976, la mayor parte de su corredor fue destruido por el tractor. Después de su excavación parcial en 1978, un techo modesto de lámina proporcionó alguna protección contra la lluvia, pero ya para 1986, el talud de excavación había colapsado, quebrando las dos columnas del corredor y la pared de bahareque detrás de ellas. Las otras tres paredes fueron descubiertas durante las excavaciones de envergadura que se iniciaron en 1989. Las paredes se habían separado de las columnas y caído al suelo en gráfico testimonio de la violencia de la erupción, pero lamentablemente fueron destruidas por los excavadores a fin de revisar las áreas que cubrían. Se dieron daños adicionales cuando se hizo un experimento mal aconsejado en esta estructura. Se apiló arena caliente contra la plataforma basal con el objetivo de secarla rápidamente; esto provocó desprendimientos generales en su superficie, resultando en su actual apariencia "golpeada".

Tal como la mayoría de construcciones en el sitio, la Estructura 1 consiste en una plataforma basal, con columnas de barro sólido en las esquinas, y paredes de bahareque que corrían entre las columnas. Tiene un pequeñísimo corredor y una banqueta sólida (cama) ocupaba la mitad del espacio en su único cuarto. La base, columnas y banca son de barro lodoso modelado (en por lo menos un elemento fracturado se observaba huellas de mano, dejadas al presionar el barro plástico en la forma deseada. En casas tradicionales de hoy (cada vez más escasas), se construye una plataforma basal con el propósito de elevar el piso de la casa arriba del nivel de humedad. El techo de la Estructura 1 y otras en el sitio era de zacate.


Estructura 2 (Area 2)

Se trata de otra casa, muy similar a la Estructura 1. Su banqueta o cama tiene un nicho, dentro del cual se encontraron cuencos con restos de comida “raspados” por los dedos del comensal.
 







Estructura 3 (Area 3)


La construcción más grande verificada en el sitio es la Estructura 3, y se cree que la Estructura 13 (todavía casi sin excavar) es muy similar; las dos (y posiblemente otras estructuras más) podrían formar una plazoleta. La Estructura 3 se erigió sobre una masiva plataforma basal y tiene paredes gruesas de barro modelado. Es de planta rectangular, con su entrada en uno de los lados largos. Su interior se divide en dos cuartos, con dos banquetas en el primero, y nichos en ambos. Aquí, como en otras estructuras, se encuentran asas de ollas reutilizadas, pegadas en posiciones donde hubieran servido para amarrar puertas (de tela o de cañas amarradas), mientras que otras, ubicadas en las esquinas, tal vez eran para colgar objetos. El techo se incendió y colapsó hacia inicios de la erupción volcánica; fue descubierto en las excavaciones como una impresionante capa gruesa de zacate carbonizado que cubría ambos cuartos. El techo se sostenía sobre una estructura de madera con horcones ubicados fuera de la estructura, que en las excavaciones fueron encontrados carbonizados y tumbados al suelo.



Izquierda: Este lado de la estructura fue casi destruido por una pala mecánica utilizada por Payson Sheets durante sus excavaciones en 1989. Puede notarse la pared dañada.
Derecha: Aquí se muestra la excavación de Payson Sheets en 1989. Al fondo la pala mecánica que dañó gravemente la Estructura 3 (la porción dañada está cubierta con plástico). Sheets aparece a la derecha, en camisa oscura arriba del talud. 



Estructura 6 (Area 1)

Una estructura relativamente sencilla, sin plataforma basal, con una pared de bahareque en el lado con puerta, y paredes de cañas solo parcialmente embarradas en los otros tres. Su interior contenía varias vasijas, una mano y metate, mazos y herramientas de obsidiana. Algunas vasijas se usaban para guardar granos. Se encontraron los restos de un pato que estaba amarrado en la estructura, y de varios ratones que vivían en el techado. La Estructura 6 es una de tres bodegas conocidas en Joya de Cerén.


La Estructura 6 (bodega) y al fondo, la Estructura 11 (cocina circular). El hoyo en la esquina de la Estructura 6 es el cráter dejado por el impacto de una bomba volcánica durante la erupción que sepultó Joya de Cerén.


Estructura 9 (Area 2)


Los baños sauna formaban parte de los hogares mesoamericanos y siguen siendo importantes entre los mayas de Guatemala y el sur de México. En la arqueología mesoamericana, generalmente se designan estas estructuras con el término "temascal" (derivado de la palabra nahua temazcalli), mientras que los actuales mayas de Guatemala, incluyendo los k'iché, kaqchikel y tz'utujil, las llamantuj y las ocupan para bañarse, para el parto y para curaciones. Se han encontrado restos de temascales en varios sitios arqueológicos, siendo notable el hallazgo de ocho en el sitio de Piedras Negras en el norte de Guatemala. En El Salvador, Antonio Sol descubrió un temascal en Cihuatán durante sus excavaciones de 1929.

Sin embargo, el temascal de Joya de Cerén (Estructura 9) es el ejemplar prehispánico mejor conservado que se conoce. En común con otros temascales, la Estructura 9 tiene una baja entrada por donde los usuarios entraban gateando, a fin de conservar el calor adentro. En su interior, que solo ha sido parcialmente excavado, hay una caja de fuego hecho de piedras unidas con barro, y banquetas situadas alrededor (en este caso, forradas con lajas y, uno supone, petates). Un hoyo pequeño en el techo ventilaba el temasca





El temascal (Estructura 9). Durante la erupción el techo en forma de domo recibió el impacto de una bomba volcánica que abrió el hoyo grande que se observa aquí, y luego el techo cedió un poco bajo el peso de los materiales volcánicos que se depositaron encima. El hoyo de ventilación aparece enfrente del boquete en el techo.

Una sorpresa en Joya de Cerén fue el techo de su temascal: un domo, elaborado en bahareque, y antiguamente protegido bajo una ramada de paja. Es el único domo conocido en la arquitectura mesoamericana. Este temascal descansa sobre una plataforma basal, y tiene gruesas paredes de barro modelado.



Estructura 11 (Area 1)

Una construcción de planta circular y paredes de caña abierta que servía de cocina. Su interior contiene las tres piedras del hogar mesoamericano (cuyo uso en El Salvador está casi extinto – en Nahuizalco todavía conservan el nombre derivado de nahua de “los tenamashtes”). Cuando fue excavada, la Estructura 11 tenía restos de un estante, vasijas para cocinar y servir comida, yaguales (anillos de zacate sobre los cuales se paran vasijas de base redonda), un metate, recipientes de morro pintados (jícaras) y varios otros objetos.

La Estructura 11 (cocina), con surcos de un cultivo de maíz. Se observan las tres piedras del hogar.

En la arquitectura vernácula tradicional (casi extinta), las cocinas se construían a cierta distancia de las casas para poner a salvo la casa en el evento de un incendio en la cocina. Esto ocurría con cierta frecuencia, especialmente en temporadas de vientos fuertes.


Estructura 12 (Area 1)

Esta construcción es única. Como las dos casas conocidas, tiene una plataforma basal con columnas en los extremos, pero hasta allí llegan las similitudes. Su corredor es considerablemente más largo, con seis nichos, una "ventana" de celosía y restos de una modesta pintura mural en su interior (¿estrellas o flores rojas?). Tiene dos cuartos, uno de ellos pequeño con una ventana de celosía, y el otro muy pequeño. El acceso al cuarto con ventana era notablemente laberíntico. El excavador ha propuesto que la Estructura 12 era el lugar de trabajo de "una chamana".
El mural de la Estructura 12 es el único conocido en la arquitectura prehispánico en El Salvador. Tal como se ilustra abajo, el mural no fue identificado por el excavador, y ahora está muy deteriorado debido a intervenciones indebidas y falta de conservación.


Ubicación:
Kilómetro 35 carretera a San Juan Opico, departamento de La Libertad

El parque ofrece:
  • Un asentamiento maya conservado por una erupción volcánica ocurrida por 650 d.C. Hay 10 estructuras prehispánicas expuestas, incluyendo 2 casas, 2 bodegas, una cocina, un temascal (baño sauna) y otras.
  • Museo de sitio.
  • Estacionamiento, área de picnic, cafetín (limitado a agua, gasesosas, bebidas rehidrantes, snacks).
Horario:
Martes a Domingo, 9am a 4pm (cerrado los días lunes).

Tarifas:
  • $1.00 / nacionales, $3.00 / extranjeros.
  • $1.00 / vehículos livianos, $2.00 / buses
  • Entrada gratis para nacionales menores de 8 años y mayores de 60.
  • Centroamericanos pagan igual que nacionales.
Recomendaciones:
Ropa y zapatos cómodos. La visita a Joya de Cerén puede ser de aproximadamente una hora, incluyendo el museo y el recorrido guiado. El recorrido es mayormente bajo la sombra de árboles y techos.